STEM Simple Machines

 

Descubre las leyes de la física a nivel de secundaria

Este kit de construcción contiene toda una serie de leyes físicas. STEM Máquinas Simples abarca los temas de la cuerda y la varilla, la palanca, la polea y el plano inclinado, que constituyen la base de las distintas herramientas y máquinas. Sin embargo, no sólo se exploran las funciones mecánicas, como las de un engranaje diferencial, sino que también se analizan modelos apasionantes de la vida cotidiana de los alumnos que proporcionan emocionantes efectos "ajá": por ejemplo, se examina la mecánica de un tornillo de banco y de una polea. Los resultados de los experimentos prácticos pueden medirse y comprobarse con la balanza de resorte de construcción propia.

 

 

Número de alumnos
2-4 por kit
Objetivos de aprendizaje
Enseñar mecánica de forma lúdica
Tiempo necesario
Cada tarea contiene información detallada sobre el tiempo para estructurar la lección
Nivel
Secundaria

Temas y objetivos de aprendizaje

 

Material informativo

 

Introducción al tema

STEM Simple Machines ofrece una sección transversal de importantes principios mecánicos y sus efectos físicos para la enseñanza en la escuela secundaria. Pero no de forma aislada, sino -ésta es la premisa del kit de construcción- siempre en el contexto de aplicaciones concretas. Se construyen y exploran áreas funcionales técnicas cotidianas que incitan a la reflexión.
Los alumnos construyen máquinas sencillas y más sofisticadas, autómatas, herramientas y modelos físicos de forma independiente o en equipo. Se fomentan las habilidades relacionadas con el proceso mediante la resolución de problemas, la investigación en profundidad y las sugerencias de cambios creativos en los modelos.
La diversión de juguetear y la alegría de una mecánica que funciona perfectamente son elementos tan importantes como el desarrollo lúdico de términos técnicos relevantes mediante una variedad de tareas y sus ejemplos de solución.

¿Qué son las máquinas simples?

El término "máquinas simples" (también denominadas máquinas de ahorro de fuerza, de conversión de fuerza o de ahorro de trabajo) engloba herramientas o dispositivos mecánicos que se utilizan para convertir una fuerza u optimizar el efecto de una fuerza. Ejemplos de máquinas simples son la cuerda, la palanca, la polea y el plano inclinado (cuña), que aparecen en alguna combinación en casi todas las máquinas de fuerza.

Desempeñan un papel importante, a menudo no reconocido, en el mundo en que vivimos. Las rampas para sillas de ruedas, la rosca de un tornillo, el cordón de un zapato o el picaporte de una puerta son ejemplos de ello. Al tratar el tema de las máquinas simples, las clases de física pueden ayudar a los alumnos a percibir su entorno de forma diferente y a reconocer los principios físicos de las máquinas simples como patrón en las numerosas aplicaciones cotidianas.

Las máquinas simples son un tema tradicional de las clases de física que se incluye en muchos planes de estudios al principio del primer ciclo de secundaria. En ocasiones, este tema ya se recomienda en las clases de ciencias de primaria. Está justificado tratar las máquinas simples debido a su gran relevancia en el mundo real y a los conocimientos culturalmente anclados asociados a ellas. 

Los siguientes temas y términos técnicos suelen tratarse de forma combinada utilizando varios modelos de aplicación muy diferentes de la vida cotidiana:

  • Engranajes
  • juntas cardán
  • excéntrica
  • Manivela paralela
  • Engranajes
  • Mecanismos de palanca basculante
  • Contador
  • Trinquetes
  • Tornos de cable
  • Poleas
  • Engranajes de compensación
  • Engranajes helicoidales y de husillo
  • Fuerzas y su medición

Los modelos, desde limpiaparabrisas de autobuses hasta trenes de aterrizaje de aviones, pasando por contadores y máquinas expendedoras, ofrecen una visión completa de diversos sistemas mecánicos y de los principios de la acción física gracias a su diseño sencillo y a sus explicaciones fáciles de entender.
Las fichas de tareas están formuladas de forma orientada a las competencias, de acuerdo con los planes educativos. El objetivo es controlar, reflexionar y evaluar el propio pensamiento al resolver problemas y construir así nuevos conocimientos. Hay que reconocer los problemas y desarrollar y aplicar estrategias de resolución de problemas.

  • ¿Dónde están los puntos débiles constructivos de una estructura?
  • ¿Cómo pueden resolverse?
  • ¿Por qué determinados detalles se resuelven de esta manera y no de otra?
  • ¿Existen alternativas? ¿Cuáles serían las consecuencias?

De este modo, se imparten verdaderos conocimientos técnicos, de forma lúdica y sencilla, pero en profundidad, según sus deseos y necesidades. La imaginación espacial, el pensamiento lógico, el análisis de problemas, los principios físicos y la comprensión de la tecnología utilizada a diario se entrenan y experimentan en experimentos realizados por los propios niños.

Historia
Las máquinas simples ya se registraban sistemáticamente en la Antigüedad en una obra de Herón de Alejandría, matemático e ingeniero griego del siglo I d.C.. Junto a la rueda, la polea, la palanca y la cuña, Herón enumera el tornillo. Olvidado en la Edad Media, su texto fue redescubierto en una traducción árabe durante el Renacimiento. Los ingenieros de la época añadieron el plano inclinado a las máquinas simples. Lo que tienen en común es que son los componentes básicos de todas las máquinas mecánicas más complejas; hoy, sin embargo, las llamaríamos más bien elementos de máquinas. Parecen casi triviales en la era de la información. Y, sin embargo, son la base sobre la que se construyó la civilización técnica.
cd-green-58bb58464c-47qvg